¿SABÉS QUÉ ESTÁS COMIENDO?
De acuerdo a la FAO, la alimentación saludable es un factor esencial para que nuestro organismo funcione de manera adecuada. El aporte de nutrientes esenciales repercute en múltiples beneficios físicos y mentales para las personas.
Conocer cómo se elaboran los alimentos y tener acceso a información clara sobre sus características es muy importante para que puedas tomar decisiones de consumo inteligentes y equilibradas para vos y tu familia.
En este espacio te contamos en detalle todos los factores a tener en cuenta al momento de evaluar la calidad nutricional de los alimentos.
¿LISTOS PARA SABER MÁS ACERCA DE LO QUE ESTÁS COMIENDO?


LEY DE ETIQUETADO FRONTAL:
¿QUÉ DICE LA REGULACIÓN?
Entre sus principales objetivos, la ley busca promover una alimentación saludable, al brindar información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas. Los consumidores pueden identificar de forma rápida los productos al que se le adicionaron nutrientes como azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio y ser evaluados en función a un umbral. Si superan ese umbral, aparecerá un sello negro. . Asimismo, también identifica aquellos productos que contienen cafeína y/o edulcorantes.

![]() |
Ley de Etiquetado Frontal:
|
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ALCANZADOS? ¿Y CUÁLES QUEDAN EXENTOS?
El etiquetado frontal se aplicará únicamente a los alimentos y bebidas no alcohólicas a los que durante su proceso de elaboración se les hayan agregado azúcares, grasas, sodio o ingredientes que contengan estos nutrientes críticos y cuando por esos agregados, las cantidades de esos nutrientes superen los límites definidos por el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por su definición, el etiquetado no se aplica ni a los alimentos que se venden a granel en comercios ni tampoco a los que se compran o consumen en restaurantes, bares, etc.
Asimismo, el etiquetado frontal no considera en los alimentos envasados la presencia de nutrientes esenciales con una función positiva para la salud, como vitaminas y minerales, entre otros.
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ALCANZADOS? ¿Y CUÁLES QUEDAN EXENTOS?(CONT.)
Además, la propia Ley establece que los aceites, el azúcar, la sal de mesa y los frutos secos no deberán incluir los sellos de advertencia, así como tampoco incluye aquellos alimentos que no hayan sido añadidos de nutrientes críticos en su elaboración, como la crema de leche.
El límite (umbral) de las advertencias toma en cuenta cuántas calorías aportan nutrientes críticos como azúcar, grasas y grasas saturadas en el total de las calorías del producto. En el caso específico del sodio, puede suceder que alimentos con bajas calorías tengan también límites más bajos que otros productos con muchas más calorías. Entonces, si consideramos dos productos, uno con menor y otro con mayor cantidad de azúcares, sodio o grasas; el primero podría tener advertencias y el segundo, no. Por esto es necesario ser muy cuidadosos en una buena lectura de toda la etiqueta.
¿QUIÉN ES LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y FISCALIZACIÓN?
Es el Ministerio de Salud de la Nación, basándose en el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

LOS PRODUCTOS CON SELLOS, ¿SON POCO SALUDABLES?
Que contengan sellos no significa que el producto no sea saludable. Simplemente es una forma de identificar que ese producto contiene azúcar, grasas, grasas saturadas y/o sodio en proporciones que la ley establece como excesivas. Debido a cómo se establecen los umbrales de excesos, muchos productos envasados pueden contar con sellos negros, aunque el perfil nutricional de los mismos demuestre que contiene una gran proporción de ingredientes positivos como vitaminas, calcio, fibra, proteínas, etc.
Por ello, es muy importante aprender a leer toda la información de las etiquetas y tener información completa para tomar las decisiones alimentarias que mejor se ajusten a cada dieta.
¿CÓMO SE CALCULAN LOS SELLOS?

LEY DE ETIQUETADO FRONTAL:
¿QUÉ DICE LA REGULACIÓN?
Entre sus principales objetivos, la ley busca promover una alimentación saludable, al brindar información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas. Los consumidores pueden identificar de forma rápida los productos al que se le adicionaron nutrientes como azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio y ser evaluados en función a un umbral. Si superan ese umbral, aparecerá un sello negro. . Asimismo, también identifica aquellos productos que contienen cafeína y/o edulcorantes.

Ley de Etiquetado Frontal:
¿CÓMO IDENTIFICAR LOS DISTINTOS TIPOS DE PRODUCTO?
Lo hace a través de leyendas o sellos de advertencia negros, en forma de octógonos o rectángulos, que se colocan en el frente o cara principal de los productos, y en cuyo interior se encuentran la siguiente información: exceso en azúcares, exceso en grasas saturadas, exceso en grasas totales, exceso en sodio, exceso en calorías, contiene edulcorantes, no recomendable en niño/as y contiene cafeína, evitar en niño/as.
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ALCANZADOS? ¿Y CUÁLES QUEDAN EXENTOS?
El etiquetado frontal se aplicará únicamente a los alimentos y bebidas no alcohólicas a los que durante su proceso de elaboración se les hayan agregado azúcares, grasas, sodio o ingredientes que contengan estos nutrientes críticos y cuando por esos agregados, las cantidades de esos nutrientes superen los límites definidos por el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por su definición, el etiquetado no se aplica ni a los alimentos que se venden a granel en comercios ni tampoco a los que se compran o consumen en restaurantes, bares, etc.
Asimismo, el etiquetado frontal no considera en los alimentos envasados la presencia de nutrientes esenciales con una función positiva para la salud, como vitaminas y minerales, entre otros.
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ALCANZADOS? ¿Y CUÁLES QUEDAN EXENTOS?(CONT.)
Además, la propia Ley establece que los aceites, el azúcar, la sal de mesa y los frutos secos no deberán incluir los sellos de advertencia, así como tampoco incluye aquellos alimentos que no hayan sido añadidos de nutrientes críticos en su elaboración, como la crema de leche.
El límite (umbral) de las advertencias toma en cuenta cuántas calorías aportan nutrientes críticos como azúcar, grasas y grasas saturadas en el total de las calorías del producto. En el caso específico del sodio, puede suceder que alimentos con bajas calorías tengan también límites más bajos que otros productos con muchas más calorías. Entonces, si consideramos dos productos, uno con menor y otro con mayor cantidad de azúcares, sodio o grasas; el primero podría tener advertencias y el segundo, no. Por esto es necesario ser muy cuidadosos en una buena lectura de toda la etiqueta.
¿QUIÉN ES LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y FISCALIZACIÓN?
Es el Ministerio de Salud de la Nación, basándose en el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

LOS PRODUCTOS CON SELLOS, ¿SON POCO SALUDABLES?
Que contengan sellos no significa que el producto no sea saludable. Simplemente es una forma de identificar que ese producto contiene azúcar, grasas, grasas saturadas y/o sodio en proporciones que la ley establece como excesivas. Debido a cómo se establecen los umbrales de excesos, muchos productos envasados pueden contar con sellos negros, aunque el perfil nutricional de los mismos demuestre que contiene una gran proporción de ingredientes positivos como vitaminas, calcio, fibra, proteínas, etc.
Por ello, es muy importante aprender a leer toda la información de las etiquetas y tener información completa para tomar las decisiones alimentarias que mejor se ajusten a cada dieta.
¿CÓMO SE CALCULAN LOS SELLOS?




EXCESO EN AZÚCARES
La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías provenientes del azúcar en el total de las calorías del producto, cada 100 gramos de producto. El etiquetado “exceso en azúcares” aparece cuando es mayor o igual al 10% de las calorías totales del producto.
Pero, ¿todos los azúcares son iguales? Es importante saber, por ejemplo, que casos de agregado de fruta en forma de pulpa o puré es considerado azúcar agregada (en este caso, en forma de fructosa).
Dentro de nuestros productos con azúcar agregada, sólo utilizamos la cantidad mínima necesaria para añadir sabor y otorgar las características que busca el consumidor. La misma está dentro de los parámetros recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Miniterio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es de hasta 2.000 calorías, 25 gramos de azúcares libres.

EXCESO EN CALORÍAS
Las calorías es la forma en que se mide la energía que aportan los alimentos, y no son consideradas un nutriente crítico. Cuando a los productos se le agregan azúcares y grasas, se les está agregando un aporte extra de energía resultando en alimentos y/o bebidas con un mayor aporte calórico.
La aplicación del sello corresponderá sólo cuando el límite del valor energético sea igual o mayor a 275 Kcal/ 100gr de alimentos sólidos y 25 Kcal/10ml de bebidas y presente al menos 1 sello de exceso en azúcares y/o grasas totales, y/o grasas saturadas.

EXCESO EN GRASAS TOTALES
La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías provenientes de la grasa en el total de las calorías del producto. El etiquetado “exceso en grasas totales” aparece cuando es mayor o igual al 30% de las calorías totales del producto.
Pero, ¿qué son las grasas totales? En el caso de los productos lácteos la presencia de grasas totales está dada por la grasa propia de la leche que aporta energía y ácidos grasos esenciales, las grasas ayudan al cuerpo a absorber las vitaminas A, D, E y K, que son solubles en grasa.
Nuestros productos contienen una pequeña cantidad de grasas totales. La misma está dentro de los parámetros recomendados para los productos lácteos por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es de hasta 2.000 calorías.

EXCESO EN GRASAS SATURADAS
La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías de las grasas saturadas en el total de las calorías del producto. El etiquetado “exceso en grasas saturadas” aparece cuando es mayor o igual al 10% de las calorías totales del producto.
Pero, ¿qué son las grasas saturadas? En el caso de los productos lácteos la presencia de grasas saturadas está dada por el contenido de ácidos grasos naturalmente presente en la leche. Se trata de nutrientes de alta calidad que además contienen vitaminas (liposolubles).
Nuestros productos contienen una pequeña cantidad de grasas saturadas. La misma está dentro de los parámetros recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es menos del 10% de la ingesta total de calorías diarias.

EXCESO EN SODIO
La base para el cálculo del sodio se hace al dividir el contenido de sodio del producto sobre las calorías totales del mismo. El etiquetado “exceso en sodio” se aplica cuando el resultado del ratio sodio/ calorías supera 1 mg de las calorías totales del producto.
Pero, ¿qué significa que los alimentos contienen sodio? En el caso de los yogures y postres, la presencia de sodio proviene de la materia prima. Respecto a los quesos, se les añade sodio como parte del proceso de elaboración.
Nuestros productos contienen una pequeña cantidad de sodio. La misma está dentro de los parámetros recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es de hasta 2.000 calorías, 2.3 gramos al día.

CONTIENE EDULCORANTES
¿Qué significa que un producto contiene edulcorantes? Es una leyenda precautoria que deberán llevar aquellos alimentos y/o bebidas analcohólicas que contengan edulcorantes en su listado de ingredientes. En los productos lácteos, la presencia de edulcorantes se aplica para la línea light o reducida en calorías, que no está dirigida a niños, sino a adultos; muy especialmente a aquellas personas que por motivos de salud o de elección personal necesitan o eligen adoptar una dieta específica.

CONTIENE CAFEÍNA
¿Qué significa que un producto contiene cafeína?Es una leyenda precautoria que deberán llevar aquellos alimentos y/o bebidas analcohólicas que contengan cafeína en su listado de ingredientes. No está presente en productos lácteos. Existe evidencia científica que demuestra que el consumo de cafeína en población infantil puede provocar alteraciones en el crecimiento al producir cambios en el ciclo del sueño, debido a que interfiere con la secreción de la hormona de crecimiento.
EXCESO EN AZÚCARES
La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías provenientes del azúcar en el total de las calorías del producto, cada 100 gramos de producto. El etiquetado “exceso en azúcares” aparece cuando es mayor o igual al 10% de las calorías totales del producto.
Pero, ¿todos los azúcares son iguales? Es importante saber, por ejemplo, que casos de agregado de fruta en forma de pulpa o puré es considerado azúcar agregada (en este caso, en forma de fructosa).
Dentro de nuestros productos con azúcar agregada, sólo utilizamos la cantidad mínima necesaria para añadir sabor y otorgar las características que busca el consumidor. La misma está dentro de los parámetros recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Miniterio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es de hasta 2.000 calorías, 25 gramos de azúcares libres.
EXCESO EN CALORÍAS
Las calorías es la forma en que se mide la energía que aportan los alimentos, y no son consideradas un nutriente crítico. Cuando a los productos se le agregan azúcares y grasas, se les está agregando un aporte extra de energía resultando en alimentos y/o bebidas con un mayor aporte calórico.
La aplicación del sello corresponderá sólo cuando el límite del valor energético sea igual o mayor a 275 Kcal/ 100gr de alimentos sólidos y 25 Kcal/10ml de bebidas y presente al menos 1 sello de exceso en azúcares y/o grasas totales, y/o grasas saturadas.
EXCESO EN GRASAS TOTALES
La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías provenientes de la grasa en el total de las calorías del producto. El etiquetado “exceso en grasas totales” aparece cuando es mayor o igual al 30% de las calorías totales del producto.
Pero, ¿qué son las grasas totales? En el caso de los productos lácteos la presencia de grasas totales está dada por la grasa propia de la leche que aporta energía y ácidos grasos esenciales, las grasas ayudan al cuerpo a absorber las vitaminas A, D, E y K, que son solubles en grasa.
Nuestros productos contienen una pequeña cantidad de grasas totales. La misma está dentro de los parámetros recomendados para los productos lácteos por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es de hasta 2.000 calorías
EXCESO EN GRASAS SATURADAS
La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías de las grasas saturadas en el total de las calorías del producto. El etiquetado “exceso en grasas saturadas” aparece cuando es mayor o igual al 10% de las calorías totales del producto.
Pero, ¿qué son las grasas saturadas? En el caso de los productos lácteos la presencia de grasas saturadas está dada por el contenido de ácidos grasos naturalmente presente en la leche. Se trata de nutrientes de alta calidad que además contienen vitaminas (liposolubles).
Nuestros productos contienen una pequeña cantidad de grasas saturadas. La misma está dentro de los parámetros recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es menos del 10% de la ingesta total de calorías diarias.
EXCESO EN SODIO
La base para el cálculo del sodio se hace al dividir el contenido de sodio del producto sobre las calorías totales del mismo. El etiquetado “exceso en sodio” se aplica cuando el resultado del ratio sodio/ calorías supera 1 mg de las calorías totales del producto.
Pero, ¿qué significa que los alimentos contienen sodio? En el caso de los yogures y postres, la presencia de sodio proviene de la materia prima. Respecto a los quesos, se les añade sodio como parte del proceso de elaboración.
Nuestros productos contienen una pequeña cantidad de sodio. La misma está dentro de los parámetros recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación) en sintonía con los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación saludable, cuyo consumo diario es de hasta 2.000 calorías, 2.3 gramos al día.
CONTIENE EDULCORANTES
¿Qué significa que un producto contiene edulcorantes? Es una leyenda precautoria que deberán llevar aquellos alimentos y/o bebidas analcohólicas que contengan edulcorantes en su listado de ingredientes. En los productos lácteos, la presencia de edulcorantes se aplica para la línea light o reducida en calorías, que no está dirigida a niños, sino a adultos; muy especialmente a aquellas personas que por motivos de salud o de elección personal necesitan o eligen adoptar una dieta específica.
CONTIENE CAFEÍNA
¿Qué significa que un producto contiene cafeína? Es una leyenda precautoria que deberán llevar aquellos alimentos y/o bebidas analcohólicas que contengan cafeína en su listado de ingredientes. No está presente en productos lácteos. Existe evidencia científica que demuestra que el consumo de cafeína en población infantil puede